Dada la coyuntura que se vive a nivel mundial, muchos bancos centrales han tenido que tomar medidas al respecto. En América Latina y el mundo se ha visto una baja en las tasas de interés de los bancos centrales. Esta medida busca mantener segura la liquidez y el acceso al crédito en muchos países de la región. A pesar de esta iniciativa caben muchas dudas, en especial si va a existir una transmisión de esta política.
¿Por qué los bancos centrales bajan tasas?
Un banco central de encarga de las políticas monetarias, cambiaras y crediticias, por esto tiene que mantener un flujo de dinero consistente con la situación económica. En el caso de la situación actual, los bancos buscan forjar un acceso al crédito (Liquidez monetaria). La principal razón para hacer esto es incentivar a la inversión a través de una tasa de interés baja.
¿Qué pasa en América Latina?
Todos los países latinos han acordado bajar tasas, en la mayoría de los países está en el mínimo histórico. Algunos países por su situación previa a la pandemia no han podido bajar tasas tanto como desean. El caso mas particular en la región esta en Chile y Perú, sus tasas han bajado a niveles casi del 0%.
¿Problemas de las tasas?
Una de las grandes incógnitas, recae en si los mecanismos de transmisión son capaces de llegar a la ciudadanía. El bajar tasas de interés por parte del banco central no garantiza que los prestamistas vayan a ser beneficiados. Debe existir una política un poco más estrictas que obligue a los bancos a bajar sus tasas de interés. Aunque las tasas sean un mecanismo importante, llega un punto donde estas políticas son inútiles, una vez se llega al 0% no hay más campo para utilizar estas políticas.