El Banco de Japón mantuvo su tasa de intervención inalterada en -0.1% pero efectuó cambios a los demás instrumentos para hacer una política monetaria más sostenida e impulsar la inflación hacia el 2%. Entre los cambios se encuentran la ampliación de la banda en la que permite que las tasas de interés de los bonos soberanos japoneses se muevan alrededor del cero y el cambio de sus compras desde ETFs vinculados al índice accionario Nikkei225 al índice Topix, con intervenciones discrecionales en vez de continuas. Hoy también se conoció el IPC del país para febrero, el cual registró una caída de 0.4% anual por los descensos en los precios de los servicios de servicios públicos (5.8% anual) y de la educación (2.1%). principalmente.
El Banco Central de Rusia aumentó 25 puntos básicos su Tasa de Política Monetaria a 4.50%, su primer alza desde 2018, debido a la aceleración de la inflación que alcanzó 5.8% en marzo, superior a la meta de 4.0%. El consenso de los analistas de Bloomberg pronostican un aumento en la tasa hasta 5.5% para fin de año.
Italia, Francia y Alemania retomaron la aplicación de las vacunas de AstraZeneca, tras una decisión favorable sobre el fármaco anunciada por el regulador europeo de medicamentos (EMA). Otros países como España, Portugal y Holanda la reanudarán la semana que viene.
El gobierno de EEUU anunció que prestará a México y Canadá 2.5 y 1.5 millones de dosis de vacunas de Astrazeneca que actualmente tiene almacenadas con el fin de cooperar con las dos naciones en sus procesos de vacunación.
La aversión al riesgo global descendió 5.93% después de que algunos analistas, incluido Paul Krugman, indicaran que el paquete fiscal de EEUU no generaría presiones de inflación estructurales. El DXY se revaluó 0.06% y el UST10Y se desvalorizó 1.27%. Los activos de riesgo, acciones y materias primas cerraron mixtos.