La oferta de crédito en China aumentó en enero al igual que los desembolsos de crédito, lo que permitió que el dinero en circulación en la economía china creciera 14.7% anual durante el mes, una aceleración frente al crecimiento de 8.6% anual registrado en diciembre. Por otra parte, los bancos chinos tuvieron un descenso en sus préstamos incobrables ya que ascendieron a CNY 2.7 billones a finales de diciembre, CNY 133,600 millones menos que a finales del 3T20. El sector bancario logró una ganancia neta de CNY 1.94 billones en el 2020, cayendo 2.7% anual.
Las exportaciones en Alemania crecieron 0.1% en diciembre luego de un aumento de 2.3% en noviembre, acumulando una caída anual de 9.3% respecto al año anterior. Las exportaciones a los países miembros de la zona euro subieron 2.8% anual, sumando EUR 35,700 millones, mientras que a los de la UE que no comparten la moneda común repuntaron 7.6%, llegando a EUR 15,700 millones. Las importaciones en el último mes del año cayeron 0.1% después de la subida de 5.4% en el mes anterior, llegando a una caída anual de 7.1% en relación con el año anterior.
Hasta ayer, se habían administrado 131 millones de dosis de vacunas de C-19 en todo el mundo. Por cada 100 habitantes, EEUU, España y Reino Unido han aplicado 13, 4.3 y 19 dosis, respectivamente. En América Latina, las campañas de vacunación son más lentas pues en Brasil, Argentina, México, Panamá y Ecuador el número de dosis aplicadas por cada 100 habitantes alcanzaba 1.5, 1.1, 0.56, 0.29 y 0.3, respectivamente.
La Comisión Europea con la voz de su presidente, Valdis Dombrovskis, ha solicitado a todos los países miembros a ratificar un fondo europeo para la recuperación lo antes posible, de manera que las ayudas pueden empezar a transferirse a las empresas y ciudadanos más golpeados por la crisis. El plan establece que EUR 672.000 millones puedan ser distribuidos a las capitales de la Unión en forma de subsidios y préstamos.
La inflación en México registró un alza 0.86% en enero respecto a diciembre del año pasado, acumulando un dato anual de 3.54%. En el mes, los precios que mayores aumentos presentaron fueron energía y tarifas autorizadas por el gobierno (3.81%), los precios de las mercancías (0.55%) y los precios de los productos agropecuarios (0.54%), mientras que las principales caídas se observaron en educación (-0.11%), servicios (0.4%) y otros servicios (0.16%).
La inflación de Brasil fue de 0.25% en enero, acumulando un aumento de 4.56% anual. El sector de alimentos/bebidas (1.02%) se desaceleró frente al dato de diciembre (1.74%).