Si bien la política va de mano de la economía, no siempre se llevan de la mejor manera. Los intereses políticos muchas veces no van con el desarrollo económico de una región, en especial por el costo político. Esta discusión ha estado presente por años, pero es ahora donde más se puede ver sus efectos.
¿Problema regional?
No, si bien muchas personas piensan que la región sufre este problema exclusivamente, la respuesta es que no es así. Esta problemática se ha visto desde que se creó que la política en Grecia, y está en todo el mundo. Los intereses de los grupos políticos se basan en mantener poder, incluso si significa sacrificar la economía.
El malestar de los economistas:
Los economistas en muchas ocasiones no se preocupan por la popularidad, sino por el desarrollo de una población. Miles de casos se han visto sobre este tema, incluso llegando a discutir con altos cargos de diferentes gobiernos. El principal problema radica en que muchos políticos no son cocientes del daño que generan económicamente a la sociedad.
¿Cambiara esta problemática?
Lo mas probable es que no, los intereses políticos siempre van a estar por encima de la sociedad. La sed de poder de muchos mandatarios, no tienen en cuenta el bienestar de una sociedad en su conjunto. Esta disyuntiva va a seguir presente, incluso con un presidente economista, vale más el poder que la economía.
Algunos cambios en países de la región han logrado quitar control a los políticas, como el caso de Colombia. Luego de la constitución de 1991 el país dio total autonomía al banco central, esto le permitió ser más independiente. Este tipo de políticas benefician a la sociedad, sin embargo, no logran llegar a todo rincón social. La solución es no uniforme, debido a que cada país tiene condiciones muy distintas.