Las exportaciones en Japón aumentaron 16.1% en marzo con respecto al año anterior, el crecimiento más alto desde noviembre de 2017, lideradas por un alza en los envíos con destino a China (37.2%). Las ventas al conjunto de Asia subieron 22.4%, mientras que las de la Unión Europea avanzaron 12.8%. Las importaciones subieron 5.7% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior por lo que el superávit comercial fue de JPY 663,700 millones (USD 6,110 millones).
El gobierno de EEUU se abstuvo de designar a ninguno de sus socios comerciales como “manipulador de divisas”, en el primer reporte de seguimiento de los mercados cambiarios bajo la administración Biden. Vietnam y Suiza, que habían sido designados como manipuladores en diciembre pasado y que continúan cumpliendo con los criterios para la designación, fueron retirados de la lista de países a los que hace seguimiento el Departamento del Tesoro. Sin embargo, India fue incluida debido a las importantes compras de dólares que ha realizado el Banco Central y a su superávit comercial con EEUU. La lista la completan China, Japón, Corea del Sur, Alemania, Irlanda, Italia, Malasia, Singapur, Tailandia y México.
En Colombia, las importaciones para febrero sumaron USD 3,904.2 millones y presentaron una disminución de 1.6% con relación al mismo mes de 2020, debido a la caída de 24.2% anual en las compras externas de combustibles y productos de las industrias extractivas que llegaron a USD 307.3 millones. Las importaciones de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron USD 608.7 millones y aumentaron 5.2% anual. Las importaciones de manufacturas alcanzaron USD 2,984.8 millones y crecieron 0.1% anual. Los principales países de origen de importaciones fueron China (24.8%), EEUU (24.3%), México (7.0%), Brasil (5.0%) y Alemania (3.1%). La balanza comercial en Colombia en febrero presentó un déficit de USD 714.6 millones
La aversión al riesgo global aumentó 6.40% por el escalamiento de las tensiones geopolíticas entre EEUU y Rusia debido al aumento de tropas rusas en la frontera de este país con Ucrania a niveles superiores a los de la intervención militar rusa de 2014. El Pentágono de EEUU expresó que este movimiento le “preocupa seriamente” y espera que Rusia explique claramente sus intenciones. Además, durante el fin de semana, el gobierno de EEUU advirtió a Rusia que habría “consecuencias” si el activista ruso Alexey Navalny muere en prisión. Los índices accionarios globales se desvalorizaron. Sin embargo, el DXY se devaluó 0.50% y el UST10Y se desvalorizó 1.57%