China registró 256 millones de viajes nacionales durante las vacaciones de la fiesta de primavera que finalizó el 17 de febrero, un aumento anual del 15.7%. Los ingresos totales por turismo en el país alcanzaron los CNY 301,100 millones (USD 46.700 millones), un crecimiento anual del 8.2%. Hasta el momento la industria turística del país se ha recuperado al 75.3% respecto a los niveles que se tenían antes de la pandemia.
La confianza del consumidor GfK en Alemania para marzo aumentó hasta -12.9 desde -15.5 del mes anterior por las crecientes expectativas de aumentos en los ingresos de los alemanes. La propensión a comprar subió hasta 7.4 en febrero desde cero en enero, las expectativas de ingresos han experimentado un aumento en febrero hasta 6.5 desde -2.9 en enero y el indicador de expectativas económicas llegó a 8.0 desde 1.3 en enero.
Las peticiones de subsidios de desempleo en EEUU descendieron en un número mayor a las cien mil en la semana del 20 de febrero, llegando a 730,000, el mejor registro desde inicios de diciembre. Los expertos habían pronosticado un dato de 825,000 peticiones, tras el anterior de 841,000 peticiones. La economía del país norteamericano parece que comienza a recuperarse, después del inicio de las vacunaciones y de la apertura en varios estados del país.
En Perú se espera que a partir del primero de marzo se flexibilicen las restricciones a la movilidad en respuesta a la reducción en los índices de contagio y de muerte en algunas provincias como Lima y Callao, permitiendo el aumento de la movilidad vehicular y del aforo en el transporte interprovincial. Sin embargo, lugares como playas, casinos, cines y teatros seguirán cerrados y la movilidad vehicular se mantendrá restringida en algunos horarios hasta el 14 de marzo.
La aversión al riesgo global aumentó 40.0% después de que la tasa de los bonos del tesoro de 10 años superara el nivel de 1.50% impulsada por las sorpresas económicas positivas en EEUU, la baja demanda en la subasta primaria de bonos del tesoro de 7 años y las demandas por cobertura de portafolios con altas exposiciones a tasa de interés como los de las entidades hipotecarias en EEUU. Los activos de riesgo, es decir, las acciones, las materias primas y los bonos corporativos se desvalorizaron. Los activos de los mercados emergentes también sufrieron pérdidas. El DXY se revaluó 0.11%